MENÚ

CERRAR

Calle Argenters 11
08130 Santa Perpètua de Mogoda,Barcelona

tc@tech-complex.com
+34 93 718 22 15

Blog

Extractos naturales de uva: polifenoles y oligoprocianidinas en nutrición animal

Extractos naturales de uva: polifenoles y oligoprocianidinas en nutrición animal

La inclusión de extractos naturales de semillas y piel de uva en la alimentación animal aporta compuestos bioactivos como polifenoles y oligoprocianidinas, potentes antioxidantes con efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores. Estas sustancias neutralizan radicales libres, inhiben enzimas pro-oxidantes y potencian la vitamina E, mejorando el bienestar y la eficiencia productiva en monogástricos y rumiantes. Estudios científicos respaldan mejoras en parámetros antioxidantes, respuesta inmune, salud intestinal y productividad. Se recomienda respetar dosis específicas según especie y etapa fisiológica para maximizar beneficios, promoviendo una nutrición segura, natural y sostenible.

Robot de ordeño en vaca de leche: retos y soluciones avanzadas en alimentación y adaptación

Robot de ordeño en vaca de leche: retos y soluciones avanzadas en alimentación y adaptación

El uso de robots de ordeño en vacuno lechero ofrece ventajas en productividad, manejo y bienestar animal, pero también plantea desafíos en la adaptación de las vacas, especialmente en primíparas y subordinadas. La clave está en combinar un buen diseño de instalaciones con estrategias nutricionales avanzadas: compuestos aromáticos cítricos que reducen el estrés y mejoran la motivación, precursores de glucosa para sostener la producción y piensos formulados para estimular la visita al robot. Estas soluciones innovadoras integran neurofisiología, nutrición y manejo, garantizando mayor rentabilidad y bienestar en granjas lecheras robotizadas.

Estrés por calor en vacas lecheras: estrategias para prevenir la subacidosis ruminal

Estrés por calor en vacas lecheras: estrategias para prevenir la subacidosis ruminal

El estrés por calor en vacas lecheras reduce la ingesta de materia seca para minimizar la producción de calor metabólico, lo que provoca menor rumia y disminución de la saliva tamponante, incrementando el riesgo de acidosis ruminal. Este riesgo se agrava por la selección de dietas con mayor proporción de carbohidratos rápidamente fermentables y menor fibra efectiva, además de cambios fisiológicos que afectan la absorción y barrera intestinal. Para prevenir la subacidosis y proteger la producción, es fundamental adaptar instalaciones con ventilación y nebulización, ajustar horarios y dieta, y utilizar moléculas sensoriales que estimulan la salivación y la rumia. La combinación integral de manejo, tecnología y nutrición sensorial avanzada ayuda a mantener la salud ruminal y la eficiencia productiva durante episodios de estrés térmico.

Esta formulación considera aspectos nutricionales y tecnológicos avalados por la investigación científica para mitigar el estrés calórico en vacas lecheras, optimizando así la producción y bienestar animal.

Inoculantes para ensilado de maíz: ciencia, tecnología y valor en la producción animal

Inoculantes para ensilado de maíz: ciencia, tecnología y valor en la producción animal

El uso de inoculantes en el ensilado de maíz, compuestos por bacterias ácido-lácticas y enzimas, optimiza la fermentación, reduce pérdidas de materia seca y conserva nutrientes clave. Esta tecnología mejora la digestibilidad del forraje, incrementa la producción de leche y contribuye a una mayor estabilidad aeróbica del silo, beneficiando la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones ganaderas. Conoce los beneficios científicos y las mejores prácticas para maximizar su eficacia en la alimentación animal.

¿Qué hacer con los purines? La guía definitiva para convertir un problema en oportunidad

¿Qué hacer con los purines? La guía definitiva para convertir un problema en oportunidad

Los purines representan un desafío ambiental significativo en la ganadería moderna debido a su alto contenido en nutrientes y la potencial contaminación que generan si se manejan incorrectamente. Sin embargo, su adecuada gestión puede convertirlos en un recurso valioso mediante su uso como fertilizante orgánico o fuente de energía renovable. Tecnologías como Thor Full Equip, que utiliza bacterias y enzimas específicas, mejoran la descomposición y estabilización del purín, reduciendo emisiones contaminantes y malos olores, facilitando su manejo y aumentando su valor agronómico. Además, la aplicación de buenas prácticas agrícolas como la inyección directa y planes de fertilización ajustados a las características del suelo y cultivo, junto con el cumplimiento de la normativa legal vigente, permiten una gestión responsable que favorece la sostenibilidad, la economía circular y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Superar retos técnicos, económicos y regulatorios es clave para transformar los purines de un problema ambiental en una oportunidad productiva y económica.

El efecto del uso de aceites esenciales y extractos de especias en los niveles de proteína bruta

El efecto del uso de aceites esenciales y extractos de especias en los niveles de proteína bruta

La presión sobre los costes de alimentación en la producción de pollos de engorde exige estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de proteínas. Los extractos vegetales, especialmente combinaciones estandarizadas de aceites esenciales y oleorresinas, han mostrado potencial para mantener el rendimiento y optimizar el Índice de Conversión Alimenticia, siempre que se controle su composición química y se garantice su correcta incorporación al pienso. La selección adecuada de quimiotipos y la sinergia entre compuestos antioxidantes, antiinflamatorios y antibacterianos son claves para obtener resultados consistentes y económicamente viables.

ENDOTOXINAS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

ENDOTOXINAS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Las endotoxinas, presentes en bacterias Gram negativas, pueden comprometer la salud intestinal, activar respuestas inflamatorias y reducir el rendimiento productivo en especies ganaderas. En este artículo analizamos su estructura, mecanismos de acción y las estrategias nutricionales más efectivas para minimizar su impacto en la producción animal.

Estrés en vacas de leche

Estrés en vacas de leche

A lo largo de su vida, la vaca de leche tiene que hacer frente a diferentes factores estresantes: físicos, fisiológicos y psicológicos. Limitar el...

EFICIENCIA PROTEICA EN RUMIANTES

EFICIENCIA PROTEICA EN RUMIANTES

El empleo de mezclas de aceites esenciales y especias en la dieta de rumiantes puede mejorar la eficiencia proteica al reducir la degradación ruminal, favorecer la síntesis de proteína bacteriana y aumentar la proteína by-pass. Esto optimiza el rendimiento productivo, mejora la utilización del nitrógeno y disminuye la excreción, reduciendo el impacto ambiental. Estudios recientes respaldan su papel como alternativa natural y sostenible frente a aditivos sintéticos.

¿Cuáles son las soluciones para hacer frente a la subida de precios de las materias primas?

¿Cuáles son las soluciones para hacer frente a la subida de precios de las materias primas?

La industria de la alimentación animal enfrenta un fuerte incremento en los precios de las materias primas y los costes asociados a su transformación, principalmente por el alza energética, lo que provoca un aumento significativo en el precio de los piensos y la consiguiente reducción de los márgenes de producción. Para hacer frente a esta situación, existen dos estrategias principales: reducir los costos de alimentación o aumentar los ingresos mediante mejoras en la productividad. La reducción de costos puede abordarse eliminando aditivos (con riesgos en el rendimiento), reformulando piensos para sustituir componentes caros junto con el uso de aromas y agentes enmascarantes que mantengan la palatabilidad, reduciendo márgenes de seguridad de nutrientes con apoyo de aditivos que mejoren la eficacia, o minimizando tratamientos térmicos cuando no esenciales, compensando la pérdida de apetencia con aromas funcionales. Por otro lado, aumentar la eficiencia alimentaria y la productividad animal, a través de estrategias que potencien el crecimiento y producción por animal, es fundamental para mantener márgenes frente a precios altos, siempre considerando la capacidad adaptativa del animal y el uso de aditivos sensoriales que mejoren su respuesta. Estas soluciones permiten a la industria adaptarse a un escenario complejo, buscando el equilibrio entre costos y rendimiento para maximizar la rentabilidad.

THOR EXCELLENCE

THOR EXCELLENCE

THOR Excellence cuenta con la experiencia Microferm (fabricante inglés con más 35 años en el sector) más 20 años en la venta de inoculantes de...

Aromas funcionales: claves para la producción animal

Aromas funcionales: claves para la producción animal

La gama Cristalfeed de Phodé ofrece aromas funcionales especialmente diseñados para la alimentación animal que no solo garantizan una elevada palatabilidad, sino que también actúan como potentes estimuladores de la ingesta mediante la activación de circuitos neuronales de placer y recompensa en el cerebro. Respaldados por más de 20 años de investigación, estos aromas incorporan núcleos sensoriales específicos y una galénica innovadora (Impregnación Crystalik) que asegura la liberación controlada y estable de las moléculas aromáticas durante la fabricación y almacenamiento del pienso. Adaptados a diferentes especies y etapas fisiológicas, los productos Cristalfeed facilitan la adaptación a cambios dietéticos y mejoran el rendimiento animal, siendo una herramienta sólida basada en evidencia para optimizar la alimentación y la producción. Además, poseen un perfil olfativo equilibrado y perceptible también al olfato humano, evaluado mediante la innovadora herramienta Ellipsense.