PUNTO CLAVE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Los principales beneficios de la aplicación de purín en suelos agrícolas son: Aumento de la materia orgánica en...
Blog
SOLUCIONES NUTRICIONALES PARA HACER FRENTE AL AUMENTO DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS
Los acontecimientos actuales tienen un impacto directo en la industria de la alimentación animal. De hecho, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha...
Como ayudar a limitar la infestación por ácaro rojo en gallinas ponedoras
El ácaro rojo (Dermanyssus gallinae) es uno de los principales ectoparásitos en avicultura de puesta, responsable de pérdidas estimadas en la UE de 130 millones de euros anuales. Su incidencia ha aumentado con la transición a sistemas libres de jaula.
Esta solución fitogénica combina extractos de canela y clavo ricos en compuestos bioactivos (cinamaldehído, eugenol, timol) que, administrados vía pienso, se absorben rápidamente y alcanzan concentraciones plasmáticas efectivas en 10-20 minutos. Estos compuestos alteran la señal sensorial que emplea el ácaro para reconocer al ave, reduciendo su capacidad de picar y alimentarse, lo que impide su reproducción y supervivencia.
La formulación desarrollada optimiza la biodisponibilidad, permitiendo bajas tasas de inclusión y, por tanto, un uso económicamente eficiente como herramienta preventiva y complementaria en el manejo del ácaro rojo.
AveMix® XG 10 – superando los problemas asociados a los PNA
El aditivo AveMix® XG10, que combina endo-1,4-beta-xilanasa y endo-1,3(4)-beta-glucanasa, supera los efectos antinutricionales de las fibras no amiláceas presentes en las dietas de alta fibra para pollos de engorde. Ensayos con 160 pollos demostraron que su incorporación mejora la tasa de crecimiento y el índice de conversión alimenticia significativamente, sin aumentar el consumo de pienso. Asimismo, aumenta la ganancia de peso y la digestibilidad de la grasa. Estos resultados evidencian una mayor utilización de nutrientes y un rendimiento productivo superior, confirmando la eficacia de AveMix® XG10 en dietas ricas en polisacáridos no amiláceos para aves de corral.
DESVELANDO LOS PROBLEMAS DE LOS POLISACÁRIDOS NO AMILÁCEOS EN LECHONES
El destete es una etapa crítica en la producción porcina, marcada por cambios nutricionales, estrés y desafíos digestivos. Las fibras de polisacáridos no amiláceos (PNA) limitan la absorción de nutrientes, afectando el crecimiento y la eficiencia alimentaria. Las enzimas PNA, como las combinaciones de xilanasa, glucanasa y pectinasa desarrolladas por Palital Feed Additives B.V., mejoran la digestibilidad, permiten el uso de materias primas más económicas y optimizan el rendimiento. Estudios demuestran que su inclusión en el pienso puede incrementar la ganancia media diaria y el margen económico por animal.
USO DE FITOGÉNICOS EN AVICULTURA
En un sector avícola cada vez más exigente, la sinergia entre aceites esenciales y extractos de especias se posiciona como una estrategia natural para mejorar la eficiencia digestiva, optimizar costes y reducir el uso de antibióticos, sin comprometer el rendimiento productivo.
VECTORIZACIÓN DE LA CURCUMINA
La curcumina es uno de los principios activos presentes en la raíz de la cúrcuma (Curcuma longa) y con interesantes propiedades biológicas:...
ENSILADO DE MAÍZ
El ensilado de maíz, elaborado con la planta entera, destaca como forraje preferido en la alimentación de rumiantes por su gran rendimiento superior a 20 toneladas de materia seca por hectárea, menor mano de obra requerida y costos de producción competitivos. La calidad del ensilado depende fundamentalmente del momento de cosecha, con un contenido óptimo de materia seca del 30-35%, y la longitud del picado, que influye en la fermentación y la palatabilidad. La gestión del silo es clave para mantener condiciones anaeróbicas, limitando el desarrollo de microorganismos dañinos y micotoxinas. La elección de híbridos adecuados aporta mejoras en rendimiento y digestibilidad. Aunque es bajo en proteína, su alto contenido en almidón y energía lo hacen esencial en dietas de vacas lecheras y ganado de engorde, con beneficios demostrados en producción y consumo. Buenas prácticas de cosecha y manejo aseguran un ensilado nutritivo, estable y seguro para diferentes especies animales en la producción ganadera.
RETIRADA DEL ÓXIDO DE ZINC
Aurélie Auvray, referente técnica de porcino de Phodé-AnimalCare, nos habla del tipo de enfoque y estrategias principales a tener en cuenta frente a...
Suplementación de potasio en vacas de leche
El carbonato potásico, se utiliza en las dietas del ganado lechero para aumentar la producción de leche y la ingesta de materia seca, proporcionando...
ESPECIAS EN RUMIANTES COMO ESTRATEGIA FRENTE AL ESTRÉS POR CALOR
El estrés térmico en vacas se produce cuando generan y absorben más calor del que pueden eliminar mediante la respiración, transpiración y aireación, afectando especialmente a vacas de alta producción que generan más calor metabólico. El índice temperatura-humedad (THI) combina temperatura y humedad para estimar este estrés, que puede empezar a manifestarse desde los 22°C con 50% humedad o incluso a partir de 18°C en vacas de alta producción en ambientes ventilados. Para mitigar sus efectos negativos existen estrategias de manejo y nutricionales. Destacan dos productos: una mezcla 100% de especias que estimula la producción de saliva alcalina y mejora el pH ruminal, y la oleorresina de Capsicum (capsaicina), que activa receptores neuronales TRPV1 en la lengua, favoreciendo la ingesta, la salivación, la fermentación ruminal adecuada, la absorción de nutrientes y la disminución de la temperatura corporal mediante vasodilatación y sudoración. Ambos productos actúan a nivel fisiológico para ayudar en la adaptación al estrés térmico en rumiantes.
THOR FULL-EQUIP: ACTIVADOR BIOLÓGICO Y ENZIMÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DEL PURÍN
La composición de los residuos de los animales incluyen proteína, hidratos de carbono, grasa y fibra. Debido a esta composición, el almacenamiento...
INSTRUCCIONES THOR BIOINOCULANTS
AveMix® XG 10: Enzimas para la mejora de la eficiencia alimentaria
En la producción animal, las fibras de polisacáridos no amiláceos (PNA) de las materias primas vegetales limitan la absorción de nutrientes. AveMix® XG 10, con actividades enzimáticas específicas (endo-1,4-β-xilanasa y endo-1,3(4)-β-glucanasa), degrada estas fibras, liberando almidón, proteínas y aminoácidos en el intestino delgado. Este mecanismo mejora la eficiencia alimentaria, permite una formulación más flexible con ingredientes fibrosos y contribuye a un mejor rendimiento productivo y rentabilidad en aves y cerdos.
EL CORTE DE COLA EN PRODUCCIÓN PORCINA
El corte rutinario de colas en cerdos, prohibido en Europa desde 1994 y regulado por la Directiva 120/2008/CE, persiste como práctica mayoritaria ante la percepción de que previene la mordedura de colas. Sin embargo, la caudofagia es un comportamiento multifactorial influido por factores ambientales, sanitarios, genéticos y de manejo, como la falta de enriquecimiento ambiental, mala ventilación, alta densidad y estrés. Países como Suecia y Finlandia han eliminado esta práctica con éxito gracias a un enfoque integral que incluye provisión adecuada de materiales de enriquecimiento, incremento del espacio por animal y atención a la socialización del lechón. La gestión eficaz del estrés y la cría selectiva son esenciales para erradicar esta práctica, mejorando el bienestar animal sin comprometer la producción.