MENÚ

CERRAR

Calle Argenters 11
08130 Santa Perpètua de Mogoda,Barcelona

tc@tech-complex.com
+34 93 718 22 15

Blog

Estrés por calor y acidosis en vacas de leche

Estrés por calor y acidosis en vacas de leche

El estrés térmico ocurre cuando las vacas lecheras no pueden eliminar adecuadamente el calor corporal, incrementando el riesgo de acidosis ruminal. Factores como el índice THI, alta humedad y temperaturas elevadas agravan esta condición, que afecta la ingesta, fermentación ruminal y salud general. Las pérdidas económicas derivadas incluyen una reducción significativa en la producción y calidad de leche, problemas reproductivos y mayor riesgo sanitario. Estrategias clave para su prevención incluyen la adaptación de instalaciones con ventilación y nebulización, gestión de la alimentación y suplementación con aditivos sensoriales naturales que modulan el estrés y favorecen la función digestiva, mejorando el consumo, la rumia y la producción durante episodios de calor intenso.

Esta formulación está basada en evidencia científica y prácticas comerciales probadas para optimizar la salud ruminal y la eficiencia productiva en condiciones de estrés térmico en vacas lecheras.

CÓMO HACER BOLAS DE BUENA CALIDAD

CÓMO HACER BOLAS DE BUENA CALIDAD

Los microsilos de forraje, también conocidos como bolas, ofrecen gran flexibilidad de uso en la conservación de pastos. El empleo de inoculantes biológicos protege el valor nutricional inicial y maximiza la eficiencia de la inversión, favoreciendo la calidad alimenticia para la producción animal.

Aplicación de ácidos en alimentación animal

Aplicación de ácidos en alimentación animal

El empleo de ácidos en alimentación animal es clave en programas libres de antibióticos. Según su pKa y fuerza, pueden ser orgánicos o minerales, aportando beneficios como control de patógenos, mejora de la digestión, equilibrio de la microbiota y mayor rendimiento productivo.

Eficacia de la curcumina vectorizada en animales de producción: optimización de biodisponibilidad y beneficios fisiológicos

Eficacia de la curcumina vectorizada en animales de producción: optimización de biodisponibilidad y beneficios fisiológicos

La curcumina, el compuesto bioactivo más importante de la cúrcuma, destaca por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias en animales de producción. Sin embargo, su baja biodisponibilidad oral representa un desafío para su suplementación efectiva. Phodé ha desarrollado una tecnología de vectorización que permite que hasta el 90,3% de la dosis ingerida de curcumina alcance el intestino delgado, en contraste con el 13,5% que llega con curcumina nativa, optimizando así su absorción y efectos biológicos. En un artículo para NutriNews Revista, Guillaume Desrousseaux, experto de Phodé, detalla los beneficios de incluir curcumina vectorizada en la alimentación animal, destacando mejoras en el estado antioxidante, modulaciones antiinflamatorias y beneficios para el sistema inmune y el rendimiento productivo. Esta tecnología representa una alternativa natural eficiente para la gestión de la salud en animales de producción.

Gripe aviar, confinamiento y estrés

Gripe aviar, confinamiento y estrés

Los sistemas de producción con acceso al exterior permiten gestionar mejor las interacciones sociales (jerarquías) y ofrecen la oportunidad de...

Actuar contra el estrés térmico

Actuar contra el estrés térmico

El estrés por calor en vacas de leche, que se presenta a partir de 22 °C y 50 % de humedad relativa, reduce la ingesta y la producción, afecta la calidad de la leche y compromete la salud reproductiva, generando pérdidas de hasta 250 €/vaca.
La optimización del Balance Anión-Catión en la Dieta (BACD) con minerales como potasio y sodio, la prevención del síndrome de hiperpermeabilidad intestinal mediante quelatos de zinc, secuestradores de micotoxinas y probióticos, junto con ajustes en la densidad energética y manejo de la ración, son estrategias clave para mitigar los efectos del calor y mantener la rentabilidad del rebaño.

THOR EXCELLENCE

THOR EXCELLENCE

Thor Excellence cuenta con la experiencia Microferm (fabricante inglés con más 35 años en el sector) más 20 años en la venta de inoculantes de...

GAMA THOR BIOINOCULANTS

GAMA THOR BIOINOCULANTS

El ensilado es clave para la rentabilidad del vacuno de leche, especialmente en granjas que incluyen maíz y hierba en la dieta. Thor Bioinoculants está diseñado para obtener forrajes de alta calidad, con mayores rendimientos en materia seca por hectárea, alta digestibilidad y mejor aprovechamiento en la ración, traduciéndose en más kilos de leche por hectárea o por materia seca ensilada. Su formulación combina cepas bacterianas homo y heterofermentativas que optimizan la fermentación y prolongan la estabilidad aeróbica del silo, junto con una enzima xilanasa que potencia la acción de estas bacterias. La gama incluye THOR EXCELLENCE para ensilados de hierba, alfalfa y leguminosas, y THOR OPTIMAIZE para maíz, pastone y sorgo.

3 consejos para evitar la reducción del consumo de pienso

3 consejos para evitar la reducción del consumo de pienso

La caída en el consumo de pienso en animales suele estar causada por factores como la transición de dieta, reformulaciones por cambios en materias primas, alto contenido proteico en suplementos y la presencia de componentes no palatables, como medicamentos o suplementos minerales. A nivel fisiológico, los animales poseen mayor sensibilidad gustativa y olfativa que los humanos, lo que hace que detecten y rechacen más fácilmente modificaciones en el alimento. Para contrarrestar esto, es esencial trabajar en mejorar el perfil olfativo y gustativo del pienso, así como emplear moléculas atractivas y funcionales que estimulen el apetito y fomenten un consumo voluntario estable y adecuado. Estas medidas son clave para garantizar un rendimiento productivo óptimo en las diferentes etapas del ciclo productivo animal.

Marco normativo extractos vegetales

Marco normativo extractos vegetales

El uso de extractos vegetales en la alimentación animal está condicionado por un marco regulatorio que clasifica estos productos en tres categorías: medicamentos, materias primas y aditivos. Las fronteras regulatorias entre estas categorías pueden ser difusas, por lo que es imprescindible un profundo conocimiento normativo para asegurar un uso adecuado y conforme a la legislación vigente.

5 tips para escoger aceites esenciales.

5 tips para escoger aceites esenciales.

La selección de un aceite esencial de calidad para nutrición animal exige una adecuada elección del proveedor y una evaluación técnica rigurosa. Factores clave incluyen: la experiencia y soporte técnico del fabricante; la tecnología galénica empleada, que influye en estabilidad y liberación; la resistencia del producto a las condiciones del proceso de fabricación del pienso; la biodisponibilidad y dinámica in vivo de los compuestos activos, garantizando que lleguen al punto de acción en concentraciones efectivas; y, finalmente, la demostración de resultados productivos y zootécnicos en el animal. Sin evidencias de eficacia, ninguno de los aspectos previos asegura el retorno esperado.

Estrés, pH y calidad de carne en cerdo

Estrés, pH y calidad de carne en cerdo

El pH es un indicador clave de la calidad tecnológica de la carne en porcino, con valores óptimos entre 5,6 y 5,8. Alteraciones en este parámetro, asociadas a estrés pre-sacrificio, producen carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas) o DFD (oscuras, firmes y secas), afectando retención de agua, textura y vida útil. El estrés a corto plazo acelera la glucólisis y reduce drásticamente el pH, mientras que el estrés prolongado agota las reservas de glucógeno e impide la acidificación adecuada. Minimizar el estrés animal es esencial para mantener una carne de calidad.

Efectos de la curcumina en la dieta de las ovejas

Efectos de la curcumina en la dieta de las ovejas

Un estudio brasileño demostró que la incorporación de curcumina, formulada para mejorar su biodisponibilidad, en la dieta de ovejas lecheras incrementa la producción de leche, mejora su calidad nutricional y funcional, y favorece la salud animal gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Edulcorantes en producción animal

Edulcorantes en producción animal

El gusto en animales es una percepción compleja que integra sabor, somestesia y sensaciones retronasales. Las especies difieren notablemente en el número de papilas gustativas y en la superficie del epitelio olfatorio, lo que condiciona su respuesta a la palatabilidad del pienso.
El sabor dulce es generalmente atractivo para todas las especies, favoreciendo la ingesta incluso a alta intensidad, mientras que otros sabores como el salado presentan un límite de aceptación.
La palatabilidad puede verse reducida por materias primas con sabores indeseables u otros componentes del pienso, afectando su valorización.
Los edulcorantes, correctamente formulados desde el punto de vista galénico, incrementan la percepción positiva del alimento, permitiendo una distribución homogénea y eficacia incluso a bajas dosis de inclusión, mejorando así el comportamiento ingestivo y la aceptación del pienso.