El estrés térmico ocurre cuando un animal es incapaz de eliminar el exceso de calor corporal de forma natural. Bajo estas condiciones, se incrementa el riesgo de acidosis.
Frecuencia de situaciones de riesgo de acidosis ruminal
La acumulación de calor es causada por las temperaturas exteriores y la alta humedad relativa que exceden la capacidad fisiológica de termorregulación en los mamíferos, más conocida como evapotranspiración.
Esta relación temperatura-humedad relativa se expresa mediante el índice THI, que describe los niveles de estrés por calor. Debido a su alto funcionamiento metabólico, las vacas lecheras están más sujetas al estrés por calor que los humanos, por ejemplo. El estrés por calor se considera moderado cuando el índice THI supera los 72 para las vacas lecheras, mientras que sería superior a 80 para los humanos. La temperatura de confort para una vaca lechera está entre 0 y 20 °C. Una temperatura de 25 °C con una humedad relativa del 50 % corresponde a un índice de 72. Las vacas lecheras son, por lo tanto, muy sensibles, lo que requiere una mayor vigilancia con respecto a la riesgo de acidosis. El ganadero no puede confiar en su percepción para evaluar el confort térmico de sus animales.
Sin embargo, las pérdidas económicas vinculadas al estrés por calor son difíciles de calcular. Los hallazgos de un estudio realizado en vacas americanas mostraron que incluso si se tomaran medidas preventivas contra el estrés por calor, las pérdidas aún rondan los 120 €/vaca/año con un 80 % de estas pérdidas en la producción y un 20 % en el aumento de Gastos vinculados a la salud del animal (no solo por acidosis).
Pero también sobre el funcionamiento metabólico que agrava el riesgo de acidosis.
La respuesta de supervivencia de una vaca lechera que se enfrenta al estrés por calor es una menor ingesta de materia seca. De hecho, la fermentación en el rumen induce una reacción exotérmica. Por lo tanto, este aumento de calor “ruminal” debe eliminarse, junto con la termorregulación inducida por las altas temperaturas exteriores. Existe una correlación positiva entre un aumento de la temperatura ruminal (falta de termorregulación) y un mayor riesgo de acidosis.
Las causas de la acidosis ruminal durante estrés por calor son las siguientes:
-
Disminución de la cantidad de materia orgánica digerida
-
Reducción de la producción de saliva rica en sustancias tampón (estimulación durante la masticación)
-
Disminución de la cantidad de bicarbonato de sodio disponible en la sangre debido a un incremento en la frecuencia respiratoria.
Además, existe un desequilibrio en la flora ruminal en detrimento de la flora celulolítica. La eficiencia alimenticia también se ve afectada. Por tanto, el estrés por calor induce las mismas patologías que la acidosis clínica o subclínica crónica:
-
Se compromete el estado de salud general de la vaca
-
Cojeras
-
Problemas de fertilidad
-
Aumento de la tasa de sacrificio
Prevenir el riesgo de acidosis mediante una mejor gestión del rebaño
-
La primera solución basada en un extracto natural de la familia Rutaceae actúa sobre la modulación del mensaje de estrés en el cerebro.
-
La segunda solución, una mezcla específica de aceites esenciales y especias, actúa sobre el sistema digestivo del animal.
Se formaron dos lotes de animales según los niveles y etapas de lactancia: vacas primíparas en mitad de la lactación y vacas multíparas en lactancia temprana. Se registró la producción diaria de leche, el consumo de alimento, el número de animales y la etapa de lactancia. Durante el período de prueba, la temperatura promedio a las 5:00 a.m. fue de 17 °C y la temperatura promedio a las 3:00 p.m. era de 32 °C. Las temperaturas medias durante esta prueba fueron más altas durante el período de suplementación que las de los controles. Antes de la suplementación, las vacas consumían un promedio de 22,7 kg de materia seca.
Resultados de comportamiento
Se observaron cambios en la conducta de alimentación durante el período de suplementación. Las vacas consumieron más por la mañana cuando la temperatura a las 5:00 a.m. fue más alta. El efecto de la primera alternativa se manifiesta por la regulación del consumo de alimento según las condiciones ambientales en tiempo real. En esta prueba, las vacas anticiparon las temperaturas máximas de la tarde, especialmente cuando las temperaturas de la mañana eran altas, ajustando sus dietas en consecuencia. Así, las fermentaciones exotérmicas se produjeron principalmente en momentos en los que la temperatura exterior aún era soportable.
Por otro lado, la suplementación no tuvo ningún efecto en el consumo de raciones de la tarde porque las temperaturas ya eran demasiado altas para que la vaca se arriesgara a elevar aún más su temperatura corporal y conducir a un riesgo de acidosis.
Estos resultados de comportamiento, sobre la regulación de la ingesta de alimento, son consistentes con los observados en otras pruebas utilizando extractos de plantas sensoriales con propiedades antiestrés.
Resultados en la productividad
También en este primer estudio, parece que el uso combinado de dos aditivos aumentó la producción de leche en 0,79 L/día y 0,92 L/día en vacas primíparas y multíparas, respectivamente. Esto representó entre el 32 y el 35 de la variabilidad individual establecida por tratamiento.